La escritura requiere la utilización de todas las estructuras cerebrales funcionando de manera conjunta y coordinada estructuras asociadas al pensamiento, al lenguaje y a la memoria. El acto de escribir requiere un alto nivel de especialización y coordinación hemisférica, ya que implica la integración de movimiento, tacto, e ideas, necesario para plasmar nuestras ideas en un soporte físico. Y por lo tanto la escritura impulsa la inteligencia.
Al escribir llevamos a cabo las siguientes actividades mentales
•Organizamos las ideas para plasmarlas.•Coordinamos nuestra vista con nuestro movimiento de la mano.
•Sintetizamos nuestras ideas.
El Sistema de escritura como el resto de las actividades cognitivas, depende del funcionamiento del cerebro, y al tratarse de una actividad compleja son muchas las áreas implicadas, especialmente cuando se trata de escritura productiva.
![]() |
Gracias a los estudios de neuroimagen, podemos precisar éstas áreas. |
Gracias a las técnicas de neuroimagen y a los estudios de pacientes agráficos se puede precisar cuáles son las principales áreas que intervienen en cada uno de los procesos de escritura, descritos a continuación:
Planificación: la planificación de lo que se va a escribir, así como todas las actividades que este proceso supone, como la recuperación de la información en la memoria a largo plazo, el establecimiento de los objetivos, etc, depende fundamentalmente de los lóbulos frontales, y más específicamente de la zona prefrontal, que es donde radican las funciones ejecutivas. Hasta la juventud no se termina de desarrollar esta área, de ahí que se observe una clara mejoría en las capacidades de planificación de la escritura en los niños a medida que se van haciendo mayores.
Estructuras Sintácticas: las reglas sintácticas mediante las cuales se construyen las oraciones depende fundamentalmente de la zona perisilviana, especialmente del área de Broca.
En numerosos estudios se ha mostrado que esta zona es responsable de las reglas gramaticales, por ello las lesiones suelen producir trastornos de agramatismo, tanto en el habla como en la escritura.
Recuperación Léxica: Para la recuperación de la forma ortográfica de las palabras distinguimos la vía léxica y la vía subléxica.
Procesos Motores: dependen de redes que se extienden por amplias zonas que comprenden la parte superior de los lóbulos parietales y los frontales. Posiblemente en los parietales se encuentren los programas motores responsables de la escritura a mano, y en la zona frontal, principalmente por el área de Exner, se produzcan las órdenes para realizar los movimientos de mano correspondientes para trazar letras sobre el papel o pizarra.
Interesante la información compartida.
ResponderEliminarInteresante la informacion compartida sera de gran utilidad.
ResponderEliminarEs fundamental destacar puntos relevantes como el aquí mencionado, debido a que siempre se juzga que un niño no escribe porque simplemente no quiere, sin saber que en ocasiones son daños neurológicos que padecen. Interesante aporte.
ResponderEliminarMuy interesante información sobre las áreas del cerebro que intervienen en cada uno e los procesos de escritura 👍
ResponderEliminarfuentes?
ResponderEliminarLa "Evidencia Científica" de los Neurólogos posee dos limitaciones: 1.- El concepto que utilizan como punto de partida en todas sus especulaciones y 2.- No toman en cuenta el desarrollo ANTROPOLÓGICO de la escritura como proceso diacrónico.
ResponderEliminar